FRUTAS QUE EMPIEZAN CON LA LETRA M

Contenidos de Frutas y Verduras de la página

Frutas con letra M

FRUTAS QUE EMPIEZAN CON LETRA M

Nadie pone en duda los beneficios que brindan las frutas: son nutritivas y también sirven a la salud. De alguna manera, permiten mantener el cuerpo sano, libre de enfermedades, en especial, tratándose de los niños.

El crecimiento y desarrollo vigoroso de los pequeños se ve fortalecido cuando se les acostumbra a consumir frutas; bien puede ser el zumo, en batido, en forma de compota, picada; todo acorde con la edad del pequeño.

Muchas frutas que empiezan con letra ‘m’ no solo se limitan a aportar energía, sino que son también una rica fuente de vitaminas y minerales que ayudan a que el crecimiento y desarrollo del niño sea un proceso altamente saludable.

Veamos algunas frutas que empiezan con ‘m’ y sus propiedades en pro de nuestra nutrición, deleite y salud:

MELOCOTÓN

Es una fruta poseedora de una considerable cantidad de vitamina A; por lo que se le supone ideal para el mantenimiento de la salud visual.

Difícilmente puede haber una persona que desconozca esta deliciosa y refrescante fruta. Se caracteriza por su pulpa jugosa, de color amarillo; mientras que su piel, algo pilosa,  adquiere un tono anaranjado rojizo.

El melocotón conjuga en forma bastante equilibrada los sabores dulce y agrio, lo que le imprime un gusto que deleita al paladar y permite que los niños lo consuman sin ningún tipo de reparos u objeciones.

Entre los beneficios que se pueden atribuir al melocotón cuenta los que brinda a la piel; al exponerla al sol, esta fruta poseedora de una gran cantidad de betacarotenos la protege al actuar como filtro. 

Otras propiedades del betacaroteno presente en el melocotón:

  • Frente a los radicales libres, se comporta como un antioxidante, lo que le permite protegernos contra el cáncer.
  • Previene enfermedades mentales al permitirse cuidar nuestro cerebro.
  • Sirve de escudo contra virus e infecciones puesto que fortalece el sistema inmune.
  • Actúa en la formación del sistema óseo.
  • Nos mantiene libres de enfermedades cardiovasculares.
  • Previene la diabetes y la artritis reumatoide.

MAMÓN

La palabra ‘mamón’ hace referencia al menos a tres frutas bastante diferenciadas: 

  • El Melicoccus bijugatus, que se conoce como guaya, huaya, mamoncillo, limoncillo, quenepa y un sinnúmero de nombres más.
  • El Nephelium lappaceum, llamado también rambután y mamón chino.
  • El Carica papaya, mamón o lechosa.

Mamón, M. bijugatus

Se trata de una fruta pequeña, cubierta con una cáscara verde, delgada y frágil. El sabor del mamón varía acorde con su estado de madurez: resulta ser dulce cuando ya está madura; cuando aún está verde, tiende a ser bastante ácida.

El mamón, presente en la zona intertropical del continente americano, es una fruta que solo es posible hallar en cierta temporada del año; aun así, es muy apreciada por su pulpa de color amarillo salmón, comestible, suave y carnosa.

Entre las propiedades de esta fruta tropical pueden mencionarse su contenido de hierro y fósforo (0,93 mg y 50,4 mg por cada 100 g, respectivamente); además, el fruto maduro y mucilaginoso resulta ser algo laxante.

El mamón puede ser consumido en diversas formas: fresco, en conserva, preparado en una refrescante bebida; o bien en postres y helados. Su pulpa es usada para la elaboración de cerveza o aguardiente.

Un dato curioso es que los indígenas del Orinoco suelen consumir la semilla del mamón, una vez cocida, en sustitución de un alimento para ellos muy tradicional: la yuca.

Algunos usos en la medicina tradicional:

  • La semilla molida con todo y pulpa, preparada en horchata, se usa para curar parásitos en los niños.
  • Tostada y molida, sola o mezclada con miel, la semilla es usada para la preparación de jarabes o tés tomados para curar la diarrea.
  • Como reseña adicional, las hojas del árbol de mamón pueden usarse para corregir desórdenes nerviosos y bajar fiebres. El jugo de la hoja macerada sirve contra infecciones y dolores de garganta.

Mamón chino, Nephelium lappaceum

Producto del árbol llamado rambután, nativo del sudeste asiático, el mamón chino es considerado una súper fruta debido a sus excelentes cualidades nutricionales y al contenido de micronutrientes que actúan en favor de la salud.

De textura agradable, su sabor resulta suave y muy dulce nos recuerda el de la pulpa de la uva; en ocasiones puede resultar un poco ácido, aunque no deja ser fresco y jugoso.

La apariencia del mamón chino resulta extraña: pequeño y ovalado, en el exterior presenta una delgada capa, roja por fuera y con espinas inofensivas al tacto; esta rodea una pulpa blanca que encierra una semilla venenosa.

Los beneficios que ofrece el mamón chino pueden resumirse de esta forma:

  • Su alto nivel de carbohidratos, proteínas y agua le permite coadyuvar en el aumento de la energía, lo que lo hace ideal para deportistas.
  • Dado su contenido de vitamina C, puede fortalecer el sistema inmunológico; en tanto que el fósforo presente en la fruta ayuda a eliminar residuos renales.
  • El hierro que contiene el mamón chino favorece el transporte de oxígeno desde los pulmones a los tejidos.
  • Esta maravillosa fruta está provista de ácido gálico y una gran cantidad de antioxidantes que impiden la proliferación de células cancerosas y previenen el envejecimiento prematuro.
  • La combinación de hierro y fósforo que posee ayuda a fortalecer los huesos. También tiene cobre y manganeso, que influyen en la producción de glóbulos blancos.
  • La piel del rambután permite tratar la disentería.
  • Se comporta como un excelente reductor de grasa corporal; además, mejora las condiciones de la piel.

Mamón, Carica papaya

La C. papaya o simplemente papaya, papayo, lechosa o papayón, es la tercera de las frutas que habíamos referido a la que también se le designa con el nombre de ‘mamón’. 

Propia de Mesoamérica, la denominación de mamón en lugar de papaya se circunscribe a ciertas regiones de Argentina y Paraguay; actualmente es cultivada en muchas zonas de clima tropical o subtropical.

Hablar de las propiedades del ‘mamón’ o papaya requiere de todo un capítulo, dadas las excelentes y numerosas cualidades de esta fruta. Solo nos limitaremos a señalar que su consumo es de gran ayuda en la conservación de la salud.

FRUTAS QUE EMPIEZAN CON LA LETRA Z

Contenidos de Frutas y Verduras de la página

Frutas con la letra Z

Frutas que empiezan con la letra z

El abecedario es algo mezquino con las frutas que empiezan con la letra z en el idioma castellano. No obstante, siempre es posible encontrar alguna, de la cual podemos exponer sus propiedades y sus bondades.

La lista es bastante corta. Apenas si podemos mencionar la zarzamora, el zapote y una que, aunque no es considerada realmente una fruta, posee características que botánicamente bien pueden acercarla a este concepto: se trata del zapallo.

La zarzamora: usos y beneficios

Las zarzamoras son el producto de un arbusto del mismo nombre, el cual no requiere cultivo, pues se da de manera silvestre en el bosque; aunque puede convertirse en algo invasivo. Son frutas que se desarrollan en forma de racimo.

La maduración de la zarzamora implica un ciclo cromático que se inicia con el color verde, pasando luego al rojo y adquiriendo al final el color negro característico, por lo que algunos la llaman también ‘mora negra’.

Debido a su dulzor, es posible hallar esta fruta en la cocina de muchas personas dedicadas a la pastelería, formando parte de recetas y preparaciones de gran aceptación; aunque también es habitual su consumo en forma natural.

La zarzamora es una fruta que satisface por igual las necesidades domésticas y las industriales a la hora de confeccionar helados, jugos y refrescantes batidos; es usada también en la elaboración de jaleas, mermeladas, vinos y licores. 

Comer zarzamoras regularmente ayuda a prevenir la anemia, dado que estas frutas son ricas en hierro. Pero además, cuentan en su haber con vitaminas A, B y C, y minerales como: calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio, sodio y zinc.

Prevenir el cáncer y reducir el colesterol también es posible si nos acostumbramos a consumir zarzamoras, ya que están presentes en ellas altos contenidos de flavonoides.

El zapote

La palabra zapote (que deriva del náhuatl ‘tzapotl’), sirve para designar no solo a una fruta, sino a toda una variedad de estas con características similares. Son originarias del Caribe, de Mesoamérica y del norte de América del Sur.

El zapote es una fruta especialmente recomendada para los niños en crecimiento. Entre sus bondades, cuentan:

  • Mejora las defensas.
  • Favorece la limpieza de las vías gastrointestinales al aportar 20% de la fibra requerida diariamente con solo consumir 100 g de fruta.
  • Coadyuva en la mejora de la visión.
  • Ayuda a mejorar y mantener una piel saludable.
  • Indicada en dietas en las que se pretende bajar de peso.
  • Retarda el envejecimiento celular; es un buen antioxidante.
  • Beneficia el fortalecimiento del cerebro.
  • Controla y mejora los niveles altos de tensión arterial.
  • Sirve como antidiarreico, antiinflamatorio y para aliviar dolores reumáticos.
  • Como cosmético, es usado en el fortalecimiento, nutrición y brillo del cabello, además de otros usos en belleza y cosmética.

Entre los beneficios nutricionales del zapote podemos destacar:

  • Posee una sustancial cantidad de carbohidratos y calorías.
  • Es hidratante y diurético, puesto que el 80% de su masa es agua.
  • El zapote provee a nuestro organismo de micronutrientes como vitaminas A, C y B9. 
  • Calcio, fósforo y potasio resaltan entre los minerales que forman parte de esta fruta.

El zapallo

Hay un criterio botánico según el cual todo fruto vegetal que tenga semilla debe ser considerado una fruta. Con base en este juicio, nos hemos tomado la libertad de incluir al zapallo o auyama entre las frutas con z.

Procedente de América, donde ha sido consumido desde mucho antes de la llegada de Colón, forma parte del grupo de vegetales u hortalizas, entre las que se le conoce también como calabaza o ahuyama.

El zapallo es una fruta que se consume prácticamente en su totalidad una vez que se ha cocido: su concha blanda es comestible y fácilmente digerible. Sus semillas tostadas, con algo de sal y aceite, resultan un exquisito snack o botana. 

Tanto la concha cruda como las semillas sirven de alimento animal; una, destinada a los cerdos y las otras sirve de comida a cierto tipo de aves prensoras como loros y guacamayas. 

El sabor dulzón de la pulpa del zapallo la hace ser muy apetecible. El color de esta pulpa es generalmente anaranjado (puede haber variaciones en este), debido al contenido de betacaroteno de la hortaliza.

El zapallo es una fruta que sirve a todas las edades: sopas de vegetales y hervidos de res, pescado o pollo (o una combinación de estas especies de carnes), se fortalecen con el agregado de trozos del vegetal.

Personas de avanzada edad, con dificultades para la masticación, así como bebés y niños pequeños, pueden beneficiarse de una rica crema o papilla de zapallo, también de una merengada de auyama muy madura.

La repostería asume el zapallo como una excelente base con la cual preparar ricas tortas o deliciosos quesillos al combinar la hortaliza con ingredientes como azúcar, ron, vainilla, margarina, leche y huevos.

Beneficios que brinda el zapallo

El zapallo no solo satisface nuestro paladar en cualquiera de las formas como podamos consumirlo. Además de ser un nutritivo alimento, también resulta ser una gran fuente de beneficios para nuestra salud:

  • Nos permite prevenir ciertos tipos de cáncer (el de próstata, entre ellos), debido a su contenido de carotenos.
  • La fibra de esta fruta favorece el tránsito intestinal al regularizar y suavizar las deposiciones.
  • Es muy útil para combatir la acidez estomacal y la gastritis producto de estrés y estados nerviosos.
  • Su alto contenido de agua la hace ideal para dietas de adelgazamiento. Esta misma cualidad le permite limpiar los riñones a la vez que regula su funcionamiento y el de la vejiga urinaria.
  • El zapallo es fuente de vitamina A, lo que beneficia la vista, el fortalecimiento de los huesos y el cuidado de la piel y el cabello.

Los vegetales, y en especial las frutas, son elementos importantes que debemos tener en cuenta a la hora de pensar en la alimentación. Sobre todo, hay que considerar la relevancia que ellas tienen para los más pequeños de la casa.

FRUTAS QUE EMPIEZAN CON G

Contenidos de Frutas y Verduras de la página

Frutas que empiezan con g

Entre las frutas cuyo nombre comienza con la letra ‘g’ se acostumbra mencionar algunas de las más populares como la grosella, la guayaba y la granada; pero se olvidan o se desconocen otras de gran valor nutricional y medicinal.

En América hay todo un universo vegetal aún velado para los europeos; destaca un sinnúmero de árboles frutales que bien pudieran proveer alimentos o servir como recursos terapéuticos, cubriendo un  amplio espectro de dolencias. 

A la lista de frutas, reconocidas mundialmente, podemos añadir el nombre de otras originarias del nuevo continente, tales como:

  • Guinda.
  • Guanábana.
  • Guásimo.
  • Guama. 

Guinda

Este nombre, en América, hace alusión a cierta variedad de cereza, a la cual se le llama también semeruca o semeruco, acerola, cerecita y manzanita; nativa de Centroamérica, las Antillas y de las zonas tropicales húmedas de Sudamérica.

Entre las cualidades de la llamada guinda de las Antillas, cuenta la de ser una fruta que contiene una cantidad de vitamina C muy superior a la de cualquier otra fruta que pueda ofrecer la naturaleza.

Junto a la vitamina C, es posible hallar en esta maravillosa fruta componentes antioxidantes, entre los que se incluyen fenoles, taninos y carotenoides; todos en gran proporción, para el beneficio de la salud de quien las consume.

El uso de la guinda (acerola) en la cocina incluye mermeladas, jaleas, dulces, jugos, zumos, aguardientes, licores. Esta fruta puede comerse fresca, asegurándonos de que esté madura; ya que verde resulta bastante ácida.

¿Qué beneficios brinda la guinda (acerola)?

Los fitonutrientes o componentes orgánicos presentes en la guinda:

  • Proveen al organismo de suficiente cantidad de vitamina C.
  • Como antioxidante, permite dilatar el envejecimiento de todo nuestro cuerpo al neutralizar los radicales libres.
  • Contribuye a la síntesis de colágeno, favoreciendo la piel y actuando como protector solar.
  • Protege las articulaciones en casos de padecimiento de artrosis.
  • Ayuda a la cicatrización de heridas.
  • Resguarda los vasos sanguíneos y funge como protector cardiovascular; indicado para hipertensos o personas con niveles altos de colesterol.
  • Retrasa la evolución de enfermedades como Alzheimer o la demencia senil.
  • Su contenido de polifenoles atrae los azúcares de las comidas, lo que disminuye la glucemia.
  • Estimula la absorción de hierro, con lo que combate la anemia.
  • Actúa como antihistamínico, aliviando síntomas de alergias.
  • Refuerza el sistema inmune y lo predispone contra infecciones virales o ataques bacterianos. 

Guanábana

La guanábana, graviola o catuche, es el fruto de la Annona muricata. Una fruta tropical con propiedades ampliamente saludables; se caracteriza además por el placer que obsequia a quien la consume cruda, en zumos o en batidos. 

No solo el fruto brinda beneficios; las hojas de la Annona muricata son usadas con fines medicinales, para lo cual se preparan en forma de infusión en el tratamiento doméstico de muchos males.

Entre los componentes que aportan beneficios al organismo pueden mencionarse vitamina C, calcio, fósforo y vitaminas del complejo B, los que convierten a la guanábana en un gran favorecedor de nuestra salud.

Algunos de los beneficios que obtenemos al consumir o usar esta fruta de origen peruano pueden resumirse en los siguientes enunciados:

  • Fortalece el sistema inmune.
  • Sirve en la prevención de enfermedades infecciosas o virales.
  • Protege al hígado y a la vesícula biliar al promover la eliminación de toxinas y desechos.
  • Su contenido de calcio y fósforo le permite ayudar en el mantenimiento del sistema óseo y de los dientes.
  • Se comporta como un potente antioxidante.
  • Las vitaminas B contenidas en su pulpa la convierten en un gran energizante; ayudando, además, al buen funcionamiento de los nervios.

De las hojas de la planta de guanábana se obtienen provechos adicionales como:

  • Combate el Insomnio y nerviosismo.
  • Se hierven o se asan durante algunos minutos para aplicarlas junto con un paño sobre las paperas y aliviar el malestar que producen.
  • La infusión de estas hojas sirve para curar la gripe, calmar la tos, reducir la fiebre y detener diarreas o vómitos.

Guásimo

El árbol de guásimo, originario de la América tropical, es conocido también con los nombres de guácima, guásima y caulote. Su fruto, de color café oscuro, duro, redondo y cubierto de picos, una vez seco tiene aplicaciones medicinales. 

Al guásimo se le señalan diversas propiedades, entre las que cuentan:

  • Vulneraria, por sus propiedades para curar heridas y llagas. ​
  • Tónica, ya que concede fortaleza, vigor, mayor energía.
  • Sudorífica, es decir, hace sudar con lo que se excretan sustancias no beneficiosas para el organismo.
  • Lipolítica, puesto que activa la movilización de lípidos hacia tejidos en los que haga falta.
  • Febrífuga, por su facultad de reducir la fiebre.
  • Diurética, al provocar la eliminación de agua a través de la orina.
  • Digestiva, al facilitar la digestión de los alimentos.
  • Depurativa, debido a que es capaz de liberar la sangre de nuestro cuerpo de impurezas.
  • Aperitiva, al comportarse como un estimulante del apetito.
  • Antiinflamatoria, puesto que impide que ciertas sustancias puedan causar inflamaciones en el cuerpo.

Otras propiedades del guásimo incluyen:

  • La decocción del fruto, de propiedades emolientes y astringentes, puede ser usada contra hemorroides, como antidiarreico, como diurético, para curar gripes y resfriados y para tratar padecimientos renales. 
  • El mucílago es empleado en el tratamiento de quemaduras y el embellecimiento del cabello, además de evitar su caída.
  • Para tratar enfermedades como gonorrea, sífilis, malaria y sarampión, se ha usado la infusión de la corteza del árbol; la cocción de las hojas contra males del hígado y riñones, asma, bronquitis, gonorrea y fiebre. 

Guama

Podemos llamarla guama, guaba, paterna, inga o pepeto; las cualidades de esta planta, originaria de Venezuela, Colombia, Centroamérica y Perú, seguirán siendo las mismas.

El fruto de la guama, que lleva sus mismos nombres, consiste en una gruesa vaina que encierra las semillas cubiertas de una suave pulpa, de muy dulce sabor, siendo esta la parte comestible.

La guama puede comerse en su estado natural, una vez extraída de la vaina. Sin embargo, para algunos indígenas es fuente para la preparación de agradables bebidas alcohólicas.

En tanto el fruto sirve de alimento, algunas comunidades indígenas dan a las semillas y a las hojas de la guama uso medicinal, utilizándolas en casos de diarrea y de reumatismo, con el objeto de aliviar estas dolencias. 

FRUTAS QUE EMPIEZAN CON F

Contenidos de Frutas y Verduras de la página

Frutas que empiezan con f

Hay frutas con nombres que empiezan con la letra f, cuyo conocimiento, producción y consumo es prácticamente mundial. No obstante, existen otras poco populares, a pesar de sus cualidades tanto nutritivas como medicinales.

En el primero de los grupos se pueden incluir a frutas como la fresa, la frambuesa y la fresquilla; aunque esta última es más conocida con el nombre de melocotón.

Al segundo grupo pertenecen: la fruta dorada, la fruta de la pasión (identificada con nombres como parchita y maracuyá), la fruta del dragón y la feijoa, fruta esta última muy similar en su forma a la guayaba.

El consumo habitual de frutas frescas, dadas sus cualidades, contribuye a mejorar nuestro estado de ánimo y, en general, a mantenernos saludables. Una dieta que se precie de sana y equilibrada, debe incluir este tipo de alimentos.

Frutas que empiezan con F y sus propiedades

Al igual que muchas otras, las frutas cuyo nombre comienza con la letra f están cargadas de nutrientes encarnados en vitaminas y minerales de mucho valor y apreciable beneficio para nuestro cuerpo; también contienen fibra natural.

Es recomendable, si pretendemos mantenernos hidratados y llenos de salud, el frecuente consumo de frutas, pudiendo acudir a ellas dos veces por semana, como mínimo. Aunque deberían constituirse en elementos de la ingesta diaria.

Fresquilla

Melocotón, nectarina, durazno y fresquilla son frutas con elementos comunes; se puede afirmar que conforman una pequeña familia. La fresquilla es una variedad de melocotón, pero de pulpa más jugosa, aunque más pequeño.

Entre las cualidades de la fresquilla resalta el hecho de que es muy apropiada para consumirla fresca; además, es una fruta aromática, dulce y extremadamente jugosa; excelente cuando requerimos hidratarnos.

Otras características de la fresquilla, de mucho beneficio para el organismo, es su aporte de fibra y de micronutrientes minerales y vitamínicos como el potasio, vitamina C, vitamina K y betacarotenos. 

En esencia, la fresquilla es una variedad de melocotón rojo, fruto del melocotonero, de raíces u orígenes netamente europeos; aunque su consumo y producción se lleva a cabo a nivel mundial.

La fresquilla puede ser consumida en formas muy diferentes; desde comerlas en fresco hasta batidos o merengadas altamente refrescantes. También en dulces, en almíbar o en mermeladas.

De acuerdo con el criterio de algunos científicos, cuyas investigaciones se orientaron a la relación entre la diabetes y los beneficios que la frutilla puede brindar, descubrieron que consumirla habitualmente previene la enfermedad. 

No solo es la diabetes el padecimiento que se ve frenado por la acción de los componentes de la frutilla. Esta fruta también es capaz de destruir células cancerígenas, previniendo cualquier ataque de esta terrible dolencia.

Por último, hay que destacar el papel que desempeñan el coctel conformado por la vitamina C, el potasio y la fibra, en la prevención de diversas enfermedades, el tránsito intestinal y el desarrollo muscular.

Fruta dorada

La fruta dorada se halla emparentada con la nuez moscada; no es una fruta de consumir masivamente, aunque sí muy eficiente en su uso medicinal para el tratamiento de diversas infecciones.

La corteza del tronco del árbol de fruta dorada excreta una sabia rojiza, empleada por los conocedores de la planta y por médicos naturistas como antibiótico natural.

Fruta del dragón

La fruta del dragón, conocida también como pitahaya, posee un alto contenido de fructosa, por lo que, consumida en exceso, puede ser perjudicial y causar daños a nuestra salud. Sin embargo, posee cualidades beneficiosas como:

  • Contiene en sus semillas una alta cantidad de omega 3 y omega 6, las cuales minimizan las afecciones cardiovasculares al regular los triglicéridos. 
  • Es rica en antioxidantes y vitamina C.
  • Posee un alto contenido de ácidos grasos.
  • Su consumo contribuye a conservar dientes y huesos sanos.

Feijoa

El fruto rejuvenecedor, la feijoa, no es de los más conocidos. De sabor agridulce, muy similar a la guayaba en su forma, destaca por sus vitaminas (A, B1, B2, B3, B6, B9, C y E) y minerales (calcio, fósforo, magnesio, sodio, yodo y zinc).

Entre sus propiedades se cuentan:

  • Favorece el funcionamiento renal.
  • Rica en antioxidantes.
  • Combate la fatiga, la depresión y mejora el estado anímico.
  • Previene la anemia.

Fruta de la pasión

Conocida también como maracuyá y parchita, la fruta de la pasión es originaria de Centroamérica; sus virtudes se han acreditado y extendido mundialmente en la actualidad.

El alto contenido de micronutrientes como vitaminas A y C y minerales como potasio, hierro, además de fibra, carbohidratos y antioxidantes, la proveen de propiedades nutricionales y medicinales de gran valor.

Entre los beneficios de esta fruta, podemos mencionar:

  • Calma los síntomas del asma.
  • Ayuda a mantener el buen sueño.
  • Mantiene sana la visión.
  • Ataca los radicales libres.
  • Nivela el azúcar en sangre.
  • Favorece la digestión de los alimentos.
  • Asiste la salud cardiovascular.

Fresa

Fresa o fragaria son palabras que hacen mención a la misma fruta, cuya versión silvestre es originaria de los Alpes. Desde tiempos prehistóricos ya esta fruta era conocida en Europa. 

Otro tipo de fruta, conocida como fresón y emparentada con la fresa, deriva de la hibridación de especies originarias de América, con características y cualidades similares a las de la fresa.

A pesar de las diferencias que podamos observar en cuanto a color y sabor entre la fresa y el fresón, ambas poseen las mismas cualidades: ricas en fibra, agua, glucosa, fructosa y la llamada ‘azúcar de abedul’, el polialcohol xilitol.

El alto contenido de fibra de las fresas posibilita la depuración del organismo, cualidad que las hace indicadas para quienes tienen como objetivo adelgazar, sobre todo, tomando en consideración que son pobres en contenido graso.  

A las cualidades que hemos mencionado, hay que añadir que las fresas:

  • Por su contenido de magnesio, ayudan en la disminución del colesterol malo y en el aumento del colesterol bueno presentes en la sangre.
  • Son muy importantes y útiles para el mantenimiento del sistema óseo debido a su contenido de vitamina K.
  • Cuentan con dosis significativamente altas de complejo vitamínico B, que entre otras cosas ayuda a prevenir lesiones en la piel y en las mucosas, mejora el tono muscular y regula el uso de la energía corporal.
  • Las fresas también poseen potasio, un electrolito que coadyuva en el mantenimiento del ritmo constante del corazón, en la función cumplida por los nervios y en la contracción de los músculos.
  • El sabor agridulce característico de las fresas las hace ideales para la preparación de diversos postres como fresas con crema, fresas con chocolate y de batidos, jugos y ensaladas de fruta.
A %d blogueros les gusta esto: