CHIRIVÍA – CHIRIVÍAS

Las chirivías más que una fruta es una hortaliza, la mayoría de las personas la tiende a confundir con las zanahorias porque tienen un parecido muy similar, aunque en realidad no son las mismas.

Suelen ser muy utilizadas en la cocina, preparando diferentes platillos, contienen grandes propiedades que ayudan a prevenir y contrarrestar enfermedades.

Son conocidas con las también con el nombre de apio de campo, a pesar de sus similitudes con las zanahorias su color es muy diferente, estas suelen ser pálidas, como un color crema casi blanco.

Contenidos de Frutas y Verduras de la página

Que es la chirivía y sus principales características

Las chirivías son un tipo de tubérculos de los cuales se pueden encontrar diferentes tipos, en algunos lugares se le denomina pasticana por su nombre científico (pasticana sariva), igualmente se le puede llamar apio de campo, dado a su origen y la forma en la que es cultiva en la tierra, de forma muy similar al cultivo de las zanahorias.

Las Chirivías también son ricas en propiedades que puede traer un sinfín de beneficios si se les consume son regularidad, aunque se destaca por tener un color que contrasta completamente con el de las zanahorias.

También están estrechamente relacionadas con el perejil. Algo interesante de las chirivías es su sabor, no son tan utilizadas en las comidas como las zanahorias, generalmente las personas suelen inclinarse mucho por estas y quizás eso se deba a que no son tan conocidas o a que piensen que no pueden saber tan bien.

Pero lo cierto es que las chirivías tienen un sabor muchísimo mejor que las zanahorias, son mucho más dulces y esto les otorga una versatilidad muy amplia a la hora de preparar ciertas comidas que requieren de un sabor más inclinado a lo dulce. A parte, las chirivías también se pueden comer crudas, aunque su preparación generalmente es cocida.

Ahora bien, las chirivías se originaron en Asia y Europa, se sabe que fueron utilizadas desde hace varias siglos atrás, llegaron a América aproximadamente en el siglo XVII, desde ese momento comenzaron a ser cultivadas y consumidas, más tarde se extendió su consumo aún más por diferentes países de América.

Su estrecha relación con las zanahorias se debe a que ambas forman parte de la familia botánica de la Umbeliferas, entre las que también entran el hinojo y el apio. Las chirivías también poseen un olor aromático bastante fuerte por lo que a también se encuentra en relación con plantas aromáticas y medicinales como por ejemplo: el cilantro, culantro, anís o el perejil.

Gracias a ese olor tan particular le agrega un aroma interesante a más preparaciones astronómicas que se realizan con ellas. Algo curioso de las chirivías es que, antiguamente se creía que podían ser utilizada para reducir el cansancio de los pies y aliviar dolores causados por los dientes, hoy en día se sabe que eso era una falsa creencia.

Su característico sabor dulzón proviene de su almidón, antes de que este tubérculo sea cosechado el almidón se convierte en azúcar dando ese sabor. Otro dato curioso es que, antiguamente en Europa antes de que existiera el azúcar para endulzar las preparaciones, las chirivías eras utilizadas como el endulzante natural.

Estas preparaciones eran generalmente tortas o cualquier variedad de dulces. Ese uso se le dejó de dar cuando apareció el azúcar, proveniente de la mata de caña.

Tipos de chirivías

Existen 3 tipos de chirivías, que generalmente se diferencian es por sus tamaños y formas, de las cuales son:

  • Tipo bulbo: este tipo de chirivías de caracterizan por crecer en forma bulbosas, tipo redondeadas y no tan largas, de hecho son de las más pequeñas. Existen varias especies de este tipo, el sabor que presentan es bastante suave y su corteza puede ser igualmente suave.
  • Tipo cuña: este tipo de chirivías tiene una forma un poco más larga de las chirivías tipo bulbo, tampoco son muy anchas. Existen varias clases de este tipo y se caracterizan por tener en el centro un pequeño núcleo, su sabor es suave, delicado y su corteza blanda. Este tipo también suele tener uno de los colores más pálidos.
  • Tipo bayoneta: de los 3 tipos estas suelen ser la más largas de todas y posee el cuerpo más angosto, son las chirivías más comunes, por lo que es más fácil encontrar de este tipo. Se caracterizan por ser pálidas y al mismo tiempo con un color tirando a marrón, su corteza es suave y su sabes muy dulce y delicado.

Beneficios y propiedades de las chirivías en el organismo

Las chirivías presentan un nivel muy alto de propiedades nutricionales, es impresionante la cantidad de compuestos que se pueden obtener con el consumo de estas. Entre su propiedades se encuentran: las vitaminas B6, vitamina C y vitamina E, proporcionan carbohidratos, fibras, proteínas, ácido fólico, hierro, potasio, magnesio y manganeso, calcio, tiamina, ácido pantotenico, cobre, selenio, fósforo, niacina y tiamina.

Gracias a todos estos componente las chirivías pueden tratar y disminuir a la adquisición de algunas enfermedades que comúnmente atacan el cuerpo humano, entre los principales beneficios que puede aportar a la salud se encuentran:

  • Mejora la salud del corazón: el potasio es unos de los principales responsables en hacer que las vías sanguíneas actúen de forma correcta y no se vean obstruidas, gracias a las concentraciones de potasio que está fruta posee es posible que pueda contribuir en el mejoramiento de la salud del corazón.
  • Es un aliado perfecto para evitar la obesidad: este alimento proporciona muchas fibras que le dan al cuerpo una sensación de llenura por más tiempo, reduciendo los niveles de ansiedad y al mismo tiempo previene el colesterol, ayuda a tener una mejor digestión y previene la diabetes.
  • Mejora el sistema inmunológico: estos se debe la vitamina C y vitamina E que posee, responsables de fortalecer el sistema inmune de la persona y prevenir el contagio de enfermedades infecciosas.
  • Regenerativo: gracias a los niveles altos de mineras que posee es un completo indispensable en la alimentación, ayudando al cuerpo a trabajar mejor en sus sistemas regenerativos, al mismo tiempo promueve el crecimiento.
A %d blogueros les gusta esto: