Maracuyá
La Maracuyá conocida también como Fruta de la Pasión, es una planta denominada trepadora perteneciente a la familia pasiflorácea, nativa de Centroamérica y Sudamérica específicamente, es considerada propia de las amazonas de Brasil, Amazonía de Perú, Paraguay, Colombia y también del norte de Argentina.
Perteneciente al género de Passiflora, la Maracuyá tiene un fruto de color amarillo o purpura, también se conoce con distintos nombres en otras regiones del mundo y países americanos, como por ejemplo en Venezuela se conoce como parchita, en Puerto Rico parcha, en República Dominicana es llamada chinola.

Historia de la Maracuyá
Durante el siglo XIX las distintas variedades gastronómica tenían éxito en Islas del Pacifico sur, Australia y Hawái. La Maracuyá Dada las favorables condiciones climáticas pudo adaptase rápidamente en estas regiones del País, aun así en Hawái la comercialización no tuvo un verdadero impulso sino hasta mediados del siglo XX.
La producción de Maracuyá así como su éxito comercial y el valor ornamental de las flores en esta época llamo la atención e incitó a países como Uganda y Kenia a intentar cultivarla en el año 1950, casi al mismo tiempo se introdujo a Sudáfrica esta plantación de manera comercial.
No se conoce con certeza si fue por estas variedades o por las cultivaciones de la Maracuyá en la región de Australia las que llevaron a introducirla en la India mediante Sri Lanka, donde es cultivada hoy en día de manera principalmente doméstica.
El cultivo de la Maracuyá se ha extendido a través de numerosas islas del Caribe, Polinesia, Israel y el archipiélago malayo.
La pasionaria o Maracuyá es una fruta redonda que mide entre 4 a10 cm de diámetro, de un sabor un poco ácido, de una consistencia fibrosa, muy jugosa y con aroma, está cubierta de una cáscara gruesa, cerosa, delicada la cual no es comestible.

En su interior la pulpa de la Maracuyá tiene numerosas semillas de pequeños tamaños. Su color presenta diferencias grandes entre las variedades que existen. La más común que se da en los países de origen es de color amarilla, se obtiene de la variedad f. flavicarpapero P. edulis.
Por su mayor atractivo visual la Maracuyá tiende a exportarse a mercados norteamericanos y europeos. El fruto de la f.edulis P. edulis, es de color purpura, rojo o naranja intenso, esta variedad se conoce en Colombia como gulupa.
¿Porque es llamada fruta de la pasión?
La adopción de su nombre se remonta desde hace varios años atrás, y gracias a los españoles colonizadores y su llegada es que el mundo pudo conocer la Maracuyá, fruta que originariamente viene de américa. Su nombre se debe a la flor de la planta donde se dan estos frutos, a la cual se le nombro ‘pasionaria’.
Fueron ellos quienes le dieron el nombre por el que hoy día se le conoce la Maracuyá en varios países. Ellos consiguieron características en la flor que relacionaron con la pasión de Jesucristo, por lo que esa comparación de los elementos presentes en ella fue asociada con la crucifixión de Jesús, llevándolos a otorgarle este nombre a la planta.
Si detallamos la planta de Maracuyá, podemos ver y entender la lógica que los condujo a dicha relación, pues cuenta con una forma pentarradial que tiene una relación específica según la teología.

Uso y beneficios del maracuyá
Cuando alcanza el punto de madurez la fruta se desprende y se recolecta directamente del suelo, para consumo fresco o bien sea procesado, la corteza de la Maracuyá no debe presentar daños de algún tipo.
Se debe tenerse sumo cuidado de no consumirla previa a de su madurez, ya que la Maracuyá presenta cianogénicos que son toxinas vegetales compuestas de aminoácidos y que son producidas como metabolitos secundarios en las plantas como función de defensa. También se consumen en crudo sin necesidad de retirar las semillas.
Se Puede comer directamente de la fruta una vez abierta y utilizarse en macedonias en la cocina contemporánea, es muy apreciada para ensaladas con hojas verdes pues su sabor ligeramente ácido nos ofrece una sorprendente combinación.
La flor de la Maracuyá también es utilizada para ensaladas, cuya son perfectamente comestible y sabrosas, aun así, según su variedad puede tener ligeramente un efecto sedante.
El zumo obtenido de la fruta de Maracuyá al prensar la pulpa o al ser procesada es con frecuentemente muy espesa para ser ingerida directamente, por lo que es habitual combinarlo con otras frutas, agua, y en ocasiones también es combinada con leche o yogur.
La Maracuyá se usa también para la fabricación de mermeladas usando la pulpa con lo que es recomendable no desechar las semillas para este caso, dado que su contenido de pectina interviene en la gelificación.
En Venezuela se preparan las cáscaras de Maracuyá que son previamente hervidas y se mezcla con el zumo del fruto, creando así una bebida espesa llamada carato de parchita en ese país.
Se recomienda el uso del Maracuyá ya que está compuesto por fosforo, hierro, carbono, que contiene una buena cantidad de proteínas y posee muchos beneficios saludables que ayudan a bajar la presión arterial.
Sirve como relajante natural ayudando a relajar el cuerpo contra el estrés y el insomnio, elimina problemas respiratorios productos del asma y la tos, la Maracuyá también ayuda a reducir dolores musculares y de cabeza, interviene en la digestión y ayuda con el estreñimiento.
Es ideal incluirla en la dieta ya que también ayuda a bajar de peso, además de ser fuente de Vitamina A, Vitamina C, Vitamina B2.
Tiene un valor energético de 78 calorías, Además es una fuente con un alto contenido de carotenoides, indispensables para el metabolismo y el buen funcionamiento de nuestro organismo.
En 100 ml de jugo obtendremos los siguientes componentes químicos.
COMPONENTES | 100 ml DE JUGO |
Proteínas | 0,67 g |
Calorías | 53,0 cal |
Grasa | 0,05 g |
Fibra | 0,17 g |
Vitamina C | 5.8 mg |
Ceniza | 0,49 g |
Niacina | 2,24 mg |
Fósforo | 24,60 mg |
(Ácido ascórbico) | 20,0 mg |
Vitamina A | 2410,0 mg |
Calcio | 3,8 mg |
Carbohidratos | 13,72 g |
Hierro | 0,36 mg |